domingo, 25 de marzo de 2012

Elvira Lindo : Juguemos.


Jugar en la calle. Jugar en grupo. Esa es la actividad extraescolar que un grupo de educadores y psicólogos americanos han señalado como la asignatura pendiente en la educación actual de un niño. Parecería simple remediarlo. No lo es. La calle ya no es un sitio seguro en casi ninguna gran ciudad. La media que un niño americano pasa ante las numerosas pantallas que la vida le ofrece es hoy de siete horas y media. La de los niños españoles estaba en tres. Cualquiera de las dos cifras es una barbaridad. Cuando los expertos hablan de juego no se refieren a un juego de ordenador o una playstation ni tampoco al juego organizado por los padres, que en ocasiones se ven forzados a remediar la ausencia de otros niños. El juego más educativo sigue siendo aquel en que los niños han de luchar por el liderazgo o la colaboración, rivalizar o apoyarse, pelearse y hacer las paces para sobrevivir. Esto no significa que el ordenador sea una presencia nociva en sus vidas. Al contrario, es una insustituible herramienta de trabajo, pero en cuanto a ocio se refiere, el juego a la antigua sigue siendo el gran educador social.

Leía ayer a Rodríguez Ibarra hablar de esa gente que teme a los ordenadores y relacionaba ese miedo con los derechos de propiedad intelectual. No comprendí muy bien la relación, porque es precisamente entre los trabajadores de la cultura (el técnico de sonido, el músico, el montador, el diseñador o el escritor) donde el ordenador se ha convertido en un instrumento fundamental. Pero conviene no convertir a las máquinas en objetos sagrados y, de momento, no hay nada comparable en la vida de un niño a un partidillo de fútbol en la calle, a las casitas o al churro-media-manga. Y esto nada tiene que ver con un terror a las pantallas sino con la defensa de un tipo de juego necesario para hacer de los niños seres sociales.

EL CRIMEN FUE EN GRANADA: A FEDERICO GARCÍA LORCA
   1. El crimen
  Se le vio, caminando entre fusiles, 
por una calle larga, 
salir al campo frío, 
aún con estrellas de la madrugada. 
Mataron a Federico 
cuando la luz asomaba. 
El pelotón de verdugos 
no osó mirarle la cara. 
Todos cerraron los ojos; 
rezaron: ¡ni Dios te salva! 
Muerto cayó Federico 
—sangre en la frente y plomo en las entrañas— 
... Que fue en Granada el crimen 
sabed —¡pobre Granada!—, en su Granada. 

  2. El poeta y la muerte
  Se le vio caminar solo con Ella, 
sin miedo a su guadaña. 
—Ya el sol en torre y torre, los martillos 
en yunque— yunque y yunque de las fraguas. 
Hablaba Federico, 
requebrando a la muerte. Ella escuchaba. 
«Porque ayer en mi verso, compañera, 
sonaba el golpe de tus secas palmas, 
y diste el hielo a mi cantar, y el filo 
a mi tragedia de tu hoz de plata, 
te cantaré la carne que no tienes, 
los ojos que te faltan, 
tus cabellos que el viento sacudía, 
los rojos labios donde te besaban... 
Hoy como ayer, gitana, muerte mía, 
qué bien contigo a solas, 
por estos aires de Granada, ¡mi Granada!» 

 3. Se le vio caminar... 
   Labrad, amigos, 
de piedra y sueño en el Alhambra, 
un túmulo al poeta, 
sobre una fuente donde llore el agua, 
y eternamente diga: 
el crimen fue en Granada, ¡en su Granada!

                                                   Antonio Machado



Este poema se distribuye de la siguiente manera segun sus ideas principales:
En las primeras cuatro líneas nos dice que iba por el pueblo con los soldados, y en las dos siguientes que lo mataron de madrugada. Las cuatro siguientes nos explican el sufrimiento de los soldados que lo mataron, y en las cuatro líneas que sigue destaca que lo mataron en  Granada.en las siguientes lineas vuelve a decir que lo mataron de madrugada, pero antes de morir , habla con la muerte..
Las últimas siete líneas, vuelve a hablar Machado diciéndole a todo el pueblo que le hagan una tumba y que escriban que fue fusilado en Granada para que nunca se olvide.
La idea principal es que lo mataron en la ciudad que le dio la vida, cosa que ha Machado le duele mucho porque Lorca amaba su tierra y tuvo que morir allí. Las ideas secundarias son que hasta los que habían de matarlo sintieron su pérdida y Lorca enfrento la muerte con valentía, incluso prefiriendo morir en su tierra que en otro lugar.

Este poema escrito por Antonio Machado hacia su amigo Federico Gacia Lorca describe los momentos previos a la muerte de Lorca y los sentimientos hacia este suceso.


En el texto destacan dos sentimientos;  el primero es lo  que siente una persona antes de morir , y  el dolor o la indignación de tener que morir donde ha nacido.
Creo que la actitud de Lorca no es la más común, ya que cuando uno va a morir suele estar pensando en que habrá si es que hay algo, en lugar de afrontarlo todo sin dejarse llevar por la ira y la impotencia que se debe sentir al ver que van a acabar con tu vida y no puedes hacer nada.
Otra cosa importante es que me parece cruel matarlo en su ciudad, porque que cuando vas a morir te acuerdas de toda la gente que quieres y de los momentos mas importantes de tu vida, .
Por otro lado esta la figura de su amigo Machado que , en lugar de enfadarse y atacar a los que han matado a su amigo, hace algo que me parece muy valiente que es  controla los sentimientos .





miércoles, 14 de marzo de 2012

Cronología- Federico García Lorca-


1907 Pablo Ruiz Picasso pintor  que nace en Málaga, pinta Las Señoritas de Aviñón, de tan revolucionaria concepción que el cuadro es rechazado por pintores y críticos vanguardistas.

1909  Sus padres fijaron su residencia en Granada . Allí vivió la familia hasta 1916. Federico prosiguió sus estudios de bachilleratoe inicia las clases de piano y guitarra con el profesor Antonio Segura Mesa

1909 Al mismo  tiempo tenia  lugar la  Semana Trágica  acontecimientos desarrollados en Barcelona y otras ciudades de Cataluña, entre el 26 de julio y el 2 de agosto de 1909. Poco tiempo después de concluir la suite Iberia, muere el compositor. Isaac Albeniz, máximo representante del nacionalismo musical español, amante de Andalucía. Su patria musical (es especial, Granada) por fervor.

1910 Se funda en Madrid la residencia de estudiantes Este fue el primer centro cultural de España y una de las experiencias más vivas y fructíferas de creación e intercambio científico y artístico de la Europa de entreguerras.

1912 Asesinato de Canalejas , que era el actual  presidente del Consejo de Ministros y líder del Partido Liberal  fue atacado en la mañana de ese día  escasos pasos de la esquina de la Puerta del Sol . El agresor, Manuel Pardiñas, que no figuraba en el registro policial de los anarquistas fichados.

A partir de 1915 Lorca inicia sus estudios universitarios e iniciará una gran amistad con Miguel de Unamuno.

1914 La Primera Guerra Mundial, se desarrolló entre el 28 de julio de 1914 y el 11 de noviembre de 1918. Involucró a todas las grandes potencias del mundo, que se alinearon en dos bandos enfrentados pero España  se mantiene neutral, aligual  que otros paises.

1916 En este año iniciara su  primer viaje de estudios(experiencias innovadoras para la época)y tiene como profesores a Martín Domínguez Berrueta, titular de Teoría de la Literatura y de las Artes, y a Fernando de los Ríos, de Derecho Político .
Visita Baeza donde conoció a Machado. La experiencia de estos viajes dará lugar a su primer libro en Prosa  "Impresiones y Paisajes" se publicaria finalmente en 1918.

1916 Se publica Diario de un poeta recién casado de Juan  Ramón Jiménez.Compuesto en verso y prosa viene a serun autentico diario personal y elpoeta pensativo , malencolico  y solitario,se convierten un ser que admira emocionado y con sorpresa todo cuanto contempla,

domingo, 11 de marzo de 2012

Lo que eres me distrae de lo que dices.Pedro Salinas.

Lo que eres 
me distrae de lo que dices. 

Lanzas palabras veloces, 
empavesadas de risas, 
invitándome 
a ir adonde ellas me lleven. 
No te atiendo, no las sigo: 
estoy mirando 
los labios donde nacieron. 

Miras de pronto a los lejos. 
Clavas la mirada allí, 
no sé en qué, y se te dispara 
a buscarlo ya tu alma 
afilada, de saeta. 
Yo no miro adonde miras: 
yo te estoy viendo mirar. 

Y cuando deseas algo 
no pienso en lo que tú quieres, 
ni lo envidio: es lo de menos. 
Lo quieres hoy, lo deseas; 
mañana lo olvidarás 
por una querencia nueva. 
No. Te espero más allá 
de los fines y los términos. 

En lo que no ha de pasar 
me quedo, en el puro acto 
de tu deseo, queriéndote. 
Y no quiero ya otra cosa 
más que verte a ti querer.




En este poema Pedro Salinas , nos cuenta como se siente ante un amor que no es correspondido.


El poema esta estructurado en 4 estrofas , segun su contenido lo podemos dividir en :
Las dos primeras estrofas , donde el autor muestra el amor por su amada , la observacion hacia ella, y como ella no se muestra tal y como es , solo se muestra a traves de palabras vacias.
Las dos estrofas restantes se centran en la opinion del autor hacia la amada , este amor no es correspondido.En las ultimas dos lineas  el autor dice como quiere ver a su amada.


La voz a ti debida (1933) es el primer libro de la trilogía de temática amorosa escrito por Pedro Salinas.El tema central es el amor a una mujer, a quien no se nombra, expresado desde la reflexión introspectiva acerca de este sentimiento. El poema esta estructurado en dos partes.La primera donde el autor muestra su amor por la amada y la segunda parte en la que el autor manifiesta lo que queria recibir de su amada.
En este poema creo que todos nos encontraremos identificados , ya que alguna vez nos abremos sentidos rechazados e ignorados , pero la ceguera que causa el amor , nos ha impedido ver que esa persona no nos corresponde como nosotros a ella.



Pedro Salinas .La voz a ti debida.

Para vivir no quiero
islas, palacios, torres. 
¡Qué alegría más alta: 
vivir en los pronombres!
Quítate ya los trajes, 
las señas, los retratos; 
yo no te quiero así, 
disfrazada de otra, 
hija siemre de algo. 
Te quiero pura, libre, 
irreductible: tú.
Sé que cuando te llame
entre todas las 
gentes del mundo,
sólo tú serás tú.
Y cuando me preguntes 
quién es el que te llama, 
el que te quiere suya,
enterraré los nombres,
los rótulos, la historia. 
Iré rompiendo todo
lo que encima me echaron 
desde antes de nacer.
Y vuelto ya al anónimo
eterno del desnudo,
de la piedra, del mundo,
te diré:
"Yo te quiero, soy yo".




En este poema Pedro Salinas nos explica la situacion de como le dice a su amada y a el mismo , llamandose pronombres a ellos mismos, que se despoje  de todo lo accesorio y se muestre tal y como es , como algo puro y libre.

Este poema se estructura de la siguiente forma:
1.Introducción(verso 1-4)Nos ofrece un planteamiento.
2.Del verso 5 al 28 , el autor propone que los dos amantes se despogen del tú y del yo, de lo accesorio y se centren en lo esencial , lo puro.


  Salinas,  poeta  y  profesor  que  ahonda  en  el lenguaje,  descubre  aquí  un  sentido  poético  en  una  categoría  gramatical: los  pronombres.Estos pronombres sustituyen a dos amados , unos se supone  que es el autor , y se dirige a su amada diciendole que se despoje  de las cosas innecesarias y se quede con lo esencial y lo puro.En el verso 1-2 se ve como el autor ve como algo negativo , es un rechazo a lo que estamos acostumbrados a ver en las peliculas y los libros.Y   a continuacion expresa su alegria ante virir el amor, nombrando en esta parte  los pronombres , el tú y el yo.Aqui se ve como el autor quiere vivir su amor  con lo esencial.y lo autentico.En el verso 1-6 aparece una enumeracion "los trajes, las señas , los retratos" y se refiere  las cosas imnecesarias de las pèrsonas. Los versos 7-9 son de caracter explicativo, cuando el autor dice "yo no te quiero asi" y termina con la expesion "hija siempre de algo" , el autor le dice a su amada que siempre es esclava de algo como la moda , la familia , la reputacion, etc..
Ahora los versos 10 y 11 , se oponen  a los versos anteriores, diciendole a la amada que la quiere como ella misma es.Destacando  el adjetivo irreductible.En la segunda parte se vuelve a repetir la estructura anterior, pero ahora se centra en los depojamientos delo imnecesario del yo.Destaca tambien el ultimo verso , en el que el autor haace una declaración de amor a su amada, ofreciendole un amor puro.

Pedro Salinas nos ofrece este poema con el mensaje del amor como algo para librearse de las ataduras de la sociedad y de lo imnecesario, limitandose solo al tú y al yo , a un amor puro , verdadero y libre.


miércoles, 7 de marzo de 2012

Luis Cernuda "Unos cuerpos son como flores"

Unos cuerpos son como flores,
Otros como puñales,
Otros como cintas de agua;
Pero todos, temprano o tarde,
Serán quemaduras que en otro cuerpo se agranden,
Convirtiendo por virtud del fuego a una piedra en un hombre.
Pero el hombre se agita en todas direcciones,
Sueña con libertades, compite con el viento,
Hasta que un día la quemadura se borra,
Volviendo a ser piedra en el camino de nadie.
Yo, que no soy piedra, sino camino
Que cruzan al pasar los pies desnudos,
Muero de amor por todos ellos;
Les doy mi cuerpo para que lo pisen,
Aunque les lleve a una ambición o a una nube,
Sin que ninguno comprenda
Que ambiciones o nubes
No valen un amor que se entrega.


El tema de este poema es como hay diferentes personas en el mundo , y  de esta forma todos no enamoramos , convirtiendonos en unos seres insensibles como una piedra en personas que sienten .Pero al final todos acaban pidiendo un poco de libertad y volviendo a ser piedras de nuevo.El autor se muestra  contrario a esto , ya que se ofrece a ser amados por todos, pero este sabe que dejaran de amarlo porque nadie ofrece su amor verdadero.

Podemos dividir el poema en las siguientes partes:
Primera parte : El autor define las difetrentes personas que hay en el mundo , y que ha todos le llega el amor, y se vuelves personas diferentes.
Segunda parte: Estas personas nuevas acaban olvidandose de que es el amor y queriendo mas libertad y preocuparse mas por ellos mismos.Estos acaban siendo otra vez las mismas personas , como piedras.
Tercera estrofa: Esta estrofa se centra en el utor definiendose a el mismo como una persona que se ofrece a el amor, pero que el saben que lo abandonaran porque no se entregan de verdad.

En mi opinion , si creo que sea posible una entrega completa en el amor , si es cierto  que en la pareja debe haber un poco de intimidad y libertad para ambos, pero compaginando ambas cosas todo podria ir bien.Pero siempre uno de los dos en la pareja ofrece mas que el otro.